Danzas de la sierra
AÑU TARPUY Danza ceremonial agrícola cuya temática trata
sobre el trabajo a la tierra para la siembra del añu entre los meses de mayo y junio, donde evocan a
los apus o cordilleras para la protección y mejor
producción con ofrendas o pagos a la tierra. Esta danza agrícola es originaria
del departamento de Arequipa, provincia de Caylloma, distrito de Lari. La Siembra Del Añu y la fiesta son en honor a San Isidro el Labrador
ALLPA LLANKAY
Es una danza
agrícola del género de las Cachuas que representa el trabajo del sembrado del
maíz y de las diferentes labores que se dan dentro del proceso agrícola y que
están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y manejo de
instrumentos o herramientas agrícolas. Estaba dirigido por un jefe o
curaca elegido para que aplique el sistema del trabajo Inca: El Ayni y la Minka de carácter
colectivo y compensación mutua entre comuneros, hoy se realiza el mismo
trabajo bajo la atenta supervisión del Llaqtakamayoq o Qollana y que por turno periódicamente se les encarga
organizar las faenas agrícolas. Originaria del Departamento del Cuzco,
provincia de Quispicanchis, en el Distrito y Comunidad de Urcus y escenificada el 15 de agosto de
cada año, como una actitud de gratitud y pago en donde los comuneros ofrecen a
sus Apus en un acto ceremonial del Kintuy y la Minka en especial a la Pachamama o Tierra Madre ofreciendo las tres
mejores hojas de coca de su chuspa para realizar el Kintay terminan el rito con
el sepultado reverente de estas hojas en el hoyo donde colocarán la primera
semilla, igualmente hacen con la bebida sagrada que es la chicha que después de
ofrecer a sus divinidades míticas la rocían en la tierra para que la Pachamama colme su sed, para que sean
protegidos sus terrenos de cultivo, para pasar a la limpieza y sembrado del
maíz, acto seguido representan con sus movimientos ágiles y fuertes el proceso
y cultivo de sus semillas, entonando cantos agrícolas al ritmo de pitos y sus
tinyas. Una vez concluido el trabajo de varones y mujeres beben la chicha y
comen su merienda costumbrista, para finalmente concluir con la fiesta del buen
sembrío.
El Vestuario de la
mujer está acompañado por una Montera: Típica de la zona de Quispicanchis de color
negro en la parte superior, donde se describen hermosos bordados multicolores,
una Chaqueta De color rojo, con bordados y aditamentos que adornan el pecho,
codos y puños, Polleras Múltiples de color negro con bordados de cintas de
colores y una Manta cruzada donde guardan su fiambre, como también lleva una
Candunga multicolor y ojotas. Los Varones usan una Montera de bayeta o
bayetilla, con bordados muy vistosos en las cuales sus colores y adornado con
una cinta color ancha alrededor, un Chullo de la zona, como Ponchos con finos
bordados multicolores, una Tablacasacas de color negro o azul con bellos bordados multicolor, Pantalón Negro a
la altura de las rodillas, una Wuaracas y una Chaquitajlla.
EL HUAYLAS
MODERNO
Es una danza
festiva de enamoramiento y competencia por parejas que se baila con
desplazamientos veloces trazando figuras al bailar dando un espectáculo alegre
donde el varón demuestra su virilidad, pujanza y
fuerza y vigor acompañado de guapidos tratando de enamorar a la mujer quien
responde suave y alegremente. Es
practicada en los meses de febrero y marzo expresamente en la semana de
carnavales, sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la
llegada de las lluvias cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización
y que se baila sobre una pista de madera con una vestimenta en las mujeres es
bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una
abertura en el botapié. Ambos sexos
bailan con zapatos de tacón.
El Huaylas moderno, surge como contrapartida del
Huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa
el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos y se baila en
parejas que se turnan para el enamoramiento de las aves del campo como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado,
estaca tacay, etc. Es acompañada por instrumentos
como el saxofón, violín, clarinete el arpa.
El Vestuario de la
mujer está acompañado por una Montera: Típica de la zona de Quispicanchis de color
negro en la parte superior, donde se describen hermosos bordados multicolores,
una Chaqueta De color rojo, con bordados y aditamentos que adornan el pecho,
codos y puños, Polleras Múltiples de color negro con bordados de cintas de
colores y una Manta cruzada donde guardan su fiambre, como también lleva una
Candunga multicolor y ojotas. Los Varones usan una Montera de bayeta o
bayetilla, con bordados muy vistosos en las cuales sus colores y adornado con
una cinta color ancha alrededor, un Chullo de la zona, como Ponchos con finos
bordados multicolores, una Tablacasacas de color negro o azul con bellos bordados multicolor, Pantalón Negro a
la altura de las rodillas, una Wuaracas y una Chaquitajlla.
EL TUPAY Danza indígena y
representativo del género carnavalesco y que se baila con motivo de las
festividades de comadres, compadres entre los meses de febrero y parte
de marzo a través de una representación del apareamiento de
camélidos. La palabra “Tupay” en quechua
significa “encuentro”, de juegos de enamoramientos, de competencia, y el mérito
por conquis tar el amor de una p’asña “chola” que se
resiste al desafío amoroso y la resistencia física, tratan de
dominar a los ch’ukos,
“Cholo” en un romance lleno de aroma a sangre y cañazo intenta por
diversos medios atraer la atención de la joven y van cantando coplillas
confusos y espontáneos dando a conocer sus recuerdos, sus esperanzas, así como
también sus frustraciones sentimentales al son de sus pinkuyllos. Los varones
hacen gala de sus mejores trajes típicos en un desafío verbal con rítmico
y armonioso imitando a los lanudos camélidos que abundan en el lugar en una
danza nupcial de las alpacas o danza del celo de la alpaca. Romance de parejas
solteras que al llegar la noche montan sus
caballos para internarse pampa adentro y que debe concluir allí en los
pajonales, éstos son los únicos testigos de los susurros y juramentos de las
parejas. En muchos casos se dan el “servinakuy”.
KUYARMI
HUARMI Es una danza costumbrista de cortejo y de amor
no correspondido, en donde el hombre enamorado recurre al rito de la Pichuchanca para conseguir el amor eterno de la doncella.
El rito consiste en cazar el ave Pichuchanca, conocido como gorrión para extraerle su
corazón, secar, molerlo y luego mezclarla con la chicha de jora para darle de
beber a la doncella, y así conseguir su amor eternamente, por medio de cánticos
en quechua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario